Telefónica y sector telecomunicaciones
Sindicato de Comisiones de Base
Telefónica y sector telecomunicaciones

Acaba la busca de El Dorado

Acaba la busca de El Dorado

Sobre la Venta de las filiales de Telefónica  y mensajes intencionados.

Desde hace un tiempo se viene hablando con insistencia de la intención de Telefónica de deshacerse de forma total o parcial de sus filiales en Centroamérica. Los países en los que estaría pensando reducir, o eliminar, su inversión sería: México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Los ingresos de todos esos países juntos podrían suponer alrededor de un 4,2 % de los ingresos totales de la empresa.

Hace unas semanas el diario El Mundo informaba que Telefónica había avisado a la comisión de esta venta. Esta semana es la propia Telefónica la que informa de la venta de Telefónica Móviles Guatemala y El Salvador, esta última pendiente de aprobación por el Regulador. Venta que ha producido una plusvalía de unos 120 millones de euros.

La venta de todas las filiales podría originar, según algunas fuentes, un retorno de 2.500 millones de euros.

En ese intento de reducir la deuda, Telefónica ya se ha deshecho de Antares y de su participación en Telxius y aunque la consigna es no malvender, ya que la deuda se lleva soportando años, no es menos cierto que el bloqueo sobre la venta de O2 en Reino Unido por parte de la Comisión Europea, que sí habría resultado realmente sustanciosa, “obliga” a estos movimientos. Hasta aquí nada nuevo del interés empresarial de querer generar más dividendos para sus accionistas.

Ahora bien, todos estos movimientos para los trabajadores y trabajadoras de la empresa no deberían ser preocupantes, sin embargo, en algunos foros se está dando a entender que el tamaño de la deuda “blinda a Telefónica” ante intentos de compra o fusión por parte de especuladores, por el temor de estos a asumir un riesgo financiero tan importante.

Por otro lado, en otros foros se manda un mensaje erróneo, desde nuestro punto de vista, conforme una situación financiera más relajada debería favorecer, pero no garantiza una negociación colectiva positiva para los intereses de la plantilla.

De todo esto analizamos, que el interés de crear el mensaje de la preocupación, la inestabilidad y el miedo “al que sucederá”, es solo preparar el camino para poder justificar una serie de medias nada satisfactorias e interesadas en una futura negociación colectiva, en un momento actual de clara situación preelectoral.

Por lo tanto, desde co.bas animamos a no caer en la especulación intencionada y tramposa de ciertos mensajes, que solo buscan generar intranquilidad e incertidumbres.

Tematica:

HOY LAS TRABAJADORAS DEL SAD EN SEDE DE CCOO EN PROTESTA QUE NO QUEREMOS QUE FIRMEN MAS CONVENIOS PRECARIOS!!💪💪… https://t.co/ezLiIm5jg2
Si golpeas a las mujeres, si golpeas la roca, serás aplastado https://t.co/JQHhOYdo3B 1956, 20.000 mujeres marcharo… https://t.co/UuIk6qeotB
Si golpeas a las mujeres, si golpeas la roca, serás aplastado https://t.co/JQHhOYdo3B 1956, 20.000 mujeres marcharo… https://t.co/UuIk6qeotB

Contenidos relacionados

Comunicados

Una vez confirmado que el salario del personal de telefónica no puede subir al ritmo de la inflación, porque la empresa, ccoo y ugt así lo deciden, parece qu

(Continúa)
Comunicados
A ver si esta vez son capaces de negociar según

La irrupción de la pandemia del COVID-19 nos llevó a un escenario de flexibilidad en las formas de trabajo que, aunque en un inicio se plantearon como una me

(Continúa)